Youtube
Patrimonio Inmaterial
Blogger
YoutubeMusic
Los Patrimonio Cultural de la UNESCO en Chile
La UNESCO, a través de la Convención de 1972 para el Patrimonio Mundial y la de 2003 para el Patrimonio Cultural Inmaterial, ha establecido categorías para proteger los bienes de valor universal excepcional. Chile cuenta con ejemplos en cada una de ellas.
Patrimonio Cultural Material (Patrimonio Mundial)
Definición UNESCO:
Según la Convención de 1972, este patrimonio comprende los monumentos, conjuntos de edificios y sitios que tienen un valor histórico, artístico, científico, estético o antropológico excepcional.
Cita de la UNESCO: "El patrimonio cultural comprende los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios que tienen un valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico." (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972, Artículo 1).
Ejemplo en Chile: Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura (Región de Tarapacá)
- Inscripción: 2005 (en la Lista del Patrimonio Mundial en Peliguer hasta 2019).
Justificación: Son el testimonio físico de la industria del salitre (siglos XIX-XX), que transformó la economía y la sociedad de Chile, Perú y Bolivia. Representan la cultura pampina, una comunidad con sus propias prácticas, lenguaje y luchas sociales.
No son solo ruinas; son la "catedral industrial del desierto", el escenario donde se forjó una identidad única y donde se pueden leer las huellas del auge, la explotación y el ocaso de una era económica crucial para el país.
Arqueológicos e Históricos:
Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura (UNESCO) - Región de Tarapacá. Sewell (UNESCO) - La "Ciudad de las Escaleras" minera - Región de O'Higgins. Iglesias de Chiloé (16 de ellas son UNESCO) - Región de Los Lagos. Sitio Histórico de Valparaíso (Su área histórica es Patrimonio de la Humanidad) - Región de Valparaíso. Campamento Minero de María Elena - Última salitrera en funcionamiento - Región de Tarapacá. Fuerte de Niebla - Sistema de fuertes españoles en la bahía de Corral - Región de Los Ríos. Aldea de Tulor - Uno de los asentamientos humanos más antiguos del norte - Región de Antofagasta. Pukará de Quitor - Fortaleza prehispánica atacameña - Región de Antofagasta. Menhires de Puente Alto - Monumentos líticos - Región de Metropolitana. Casas de madera del Barrio Yungay - Arquitectura del siglo XIX - Santiago.Arquitectónicos y Urbanos:
11. Palacio de La Moneda - Símbolo político nacional - Santiago.12. Estación Mapocho - Joya de la arquitectión ferroviaria - Santiago.13. Mercado Central - Estructura de hierro y tradición gastronómica - Santiago.14. Edificio de la Ex CEPAL (Actual Ministerio de Relaciones Exteriores) - Arquitectura moderna - Santiago.15. Barrio Concha y Toro - Arquitectura neoclásica y bohemia - Santiago.16. Cerro Santa Lucía - Parque y fortificación histórica - Santiago.17. Santuario del Cerro San Cristóbal - Incluye el teleférico y la virgen - Santiago.18. Palacio Astoreca - Arquitectura salitrera - Iquique.19. Barrio Histórico de Iquique - Casas de madera de pino oregón - Región de Tarapacá.20. Ascensores de Valparaíso - Sistema de transporte único en el mundo - Región de Valparaíso.
Museos y Colecciones:
21. Museo Histórico Nacional - Residencia de la historia patria - Santiago.22. Museo Nacional de Bellas Artes - Palacio de bellas artes - Santiago.23. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos - Arquitectura y memoria - Santiago.24. Museo Precolombino - Arte y cultura indígena americana - Santiago.25. Museo Gabriela Mistral de Vicuña - Dedicado a la poetisa - Región de Coquimbo.26. Museo Antropológico Padre Sebastián Englert - Cultura Rapa Nui - Isla de Pascua.27. Museo de Sitio de Colchagua - Arte y cultura precolombina - Región de O'Higgins.28. Museo de la Moda - Colección de indumentaria histórica - Santiago.29. Casa Museo Pablo Neruda "La Chascona" - Reflejo del poeta - Santiago.30. Casa Museo Pablo Neruda "Isla Negra" - La más personal del poeta - Región de Valparaíso.
Industriales y de Infraestructura:
31. Viña Concha y Toro - Arquitectura y tradición vitivinícola - Región Metropolitana.32. Viña Undurraga - Bodegas y parque - Región Metropolitana.33. Ferrocarril Arica - Tacna - Conexión histórica internacional.34. Puente Colgante de Mecha - Ingeniería del siglo XIX - Región del Biobío.35. Ex Balneario Popular de Lota - Obra social de la industria del carbón - Región del Biobío.36. Ramal Talca - Constitución - Tren paisajístico y vital - Región del Maule.37. Salitrera Victoria - Una de las mejor conservadas fuera de la ruta turística - Región de Antofagasta.38. Central Hidroeléctrica de Chivilingo - Primera de su tipo en Chile y Sudamérica - Región del Biobío.
Otros Sitios Relevantes:
39. Cementerio General de Santiago - Panteón de grandes figuras nacionales y arte funerario.40. Cementerio de Punta Arenas - Mausoleos de pioneros europeos - Región de Magallanes.41. Mural "Presencia de América Latina" de Jorge González Camarena - Universidad de Concepción.42. Estatuas del Cerro Santa Lucía - Obras del siglo XIX.43. Monumento a los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor - Valparaíso.44. Fachada de la Casa Colorada - Ejemplo de arquitectura colonial - Santiago.45. Ex Cárcel de Punta Arenas - Testimonio de la colonización - Región de Magallanes.46. Palacio Rioja - Arquitectura y jardines - Viña del Mar.47. Castillo Wulff - Emblema de Viña del Mar - Región de Valparaíso.48. Basílica del Salvador - Arquitectura neogótica en ruinas - Santiago.49. Iglesia de San Francisco - La más antigua de Santiago - Santiago.50. Catedral de Santiago - Principal templo católico - Santiago.
Patrimonio Cultural Inmaterial
Definición UNESCO:
Según la Convención de 2003, se refiere a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.Cita de la UNESCO: "Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural." (Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003, Artículo 2.1).
Ejemplo en Chile: Los Bailes Chinos (Zona Central y Norte)
- Inscripción: 2014.
- Justificación: Son cofradías de músicos-danzantes cuya práctica se remonta al siglo XVI, fusionando elementos indígenas y españoles. Se caracterizan por la danza, la música de flautas y el tambor, ejecutada en fiestas religiosas. Es una expresión de fe y una forma de organización social única en el mundo.
Más que una danza, es un "pacto de fe y sonido". El cronista puede explorar la transmisión oral del oficio de chino, la jerarquía al interior de las hermandades y su rol como columna vertebral de las festividades locales, uniendo el mundo andino con el católico.
Festividades y Ritos:
- Fiesta de La Tirana - La festividad religiosa más grande de Chile - Región de Tarapacá.
- Fiesta de Cuasimodo - "El Señor de la Fuerza" - Zona Central.
- Carnaval de Arica con Fuerza del Sol - Fiesta andino-afroariqueña - Región de Arica y Parinacota.
- Fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo - Danzas y devoción - Región de Coquimbo.
- Fiesta de San Pedro y San Pablo - En caletas pesqueras de todo el país.
- We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) - Celebración del solsticio de invierno - Zona Sur.
- Fiesta de la Vendimia - Celebración de la cosecha de uva - Regiones de Coquimbo, Metropolitana, etc.
- Semana Valdiviana - Fiesta costera y fluvial - Región de Los Ríos.
- Fiesta de la Candelaria en Copiapó - Tradición minera y religiosa - Región de Atacama.
- Carnaval del Huaso de Olmué - Folclor y tradición rural - Región de Valparaíso.
Músicas y Danzas:
11. Bailes Chinos (UNESCO) - Cofradías de músicos-danzantes - Zona Norte y Central.12. Cueca - Baile nacional oficial.13. Canto a lo Poeta (Payas y Poesía Popular) - Improvisación en décimas.14. Tradición del Chamamé en la Región de Los Lagos (influencia argentina).15. Bandas de Bronces - Tradición en el sur de Chile (por ejemplo, en Frutillar).16. Danzas rituales mapuche como el Lonkomeo y el Choike Purrun.17. Trote o Cueca Chilota - Versión particular de la cueca en Chiloé.18. Cueca Nortina - Versión instrumental y más lenta de la cueca.19. Danza de los Morenos de Paso en el Valle de Lluta.20. Canto Coral en la Región de Los Lagos (legado de colonización alemana).
Artesanías y Técnicas:
Gastronomía y Saberes Culinarios:21. Alfarería de Quinchamalí - Figuras negras de greda - Región de Ñuble.22. Tejeduría Mapuche (en telar) - Simbolismo y técnica - Región de La Araucanía.23. Cestería en Crin de Rari - Fibras de cola de caballo - Región del Maule.24. Talabartería Huasa - Arte en cuero para el rodeo.25. Carpintería de Rivera en Chiloé - Construcción de embarcaciones - Región de Los Lagos.26. Artesanía en Piedra Liparita (Piedra Pómez) - Región de Atacama.27. Talabartería Aymara - Región de Arica y Parinacota.28. Confección de Chamantos de Doñihue - Mantas para el huaso - Región de O'Higgins.29. Artesanía en Chaquira (Mostacilla) del Pueblo Selk'nam - Región de Magallanes.30. Elaboración de Sogas de Cuero (tradición gaucha) - Zona Sur.
31. Preparación del Curanto en Hoyo - Cocción bajo tierra - Chiloé.32. Elaboración de Vino Pais y su cultura asociada - Valles Centrales.33. Cocina Mapuche (comidas como el Müllokiñ, el Catuto).34. Técnica de Salazón de Pescado en el litoral central.35. Preparación de la Chicha de Manzana - Sur de Chile.36. Cultura del Asado (al palo, a la estaca, etc.).37. Elaboración de Mote con Huesillos - Bebida típica de verano.38. Preparación de Empanadas de Horno (especialmente de pino).39. Técnicas de Recolección de Algas (Cochayuyo, Luche).40. Cultura del Pan Amasado en las zonas rurales.
Lenguas y Tradiciones Orales:
41. Lengua Mapudungun (Mapuche).42. Lengua Rapa Nui (Vananga Rapa Nui).43. Lengua Quechua (en el norte).44. Lengua Aymara (en el extremo norte).45. Lengua Kawésqar (Pueblo Canoero del Sur).46. Lengua Yagán (Pueblo Canoero del Sur).47. Tradición Oral de los Cuentos de Chiloé (como el Trauco y la Pincoya).48. Leyendas Mineras del Norte (como el Juan Soldado).49. Historia Oral de la Lucha por los Derechos Humanos.50. Técnica y Saber del Rodeo Chileno (aunque controversial, es una tradición cultural).
Patrimonio Cultural Mixto (Sitio Mixto)
Definición UNESCO:
Son bienes que reúnen, de manera simultánea, criterios excepcionales tanto de patrimonio cultural como natural. Son lugares donde la interacción entre el ser humano y su entorno ha creado un valor universal único.Cita de la UNESCO: La Convención de 1972 establece que un bien es "mixto" cuando responde a una parte o la totalidad de las definiciones de patrimonio cultural y natural contenidas en sus Artículos 1 y 2.
Ejemplo en Chile: Parque Nacional Rapa Nui (Isla de Pascua)
- Inscripción: 1995.
- Justificación: Es el ejemplo paradigmático. Combina el valor natural de un paisaje volcánico único y un ecosistema oceánico aislado, con el valor cultural de los moai y los ahu. Los moai no son solo esculturas; son la manifestación espiritual y social de la cultura polinésica Rapa Nui, intrínsecamente ligada al paisaje de la isla (canteras, costas, etc.).
Patrimonio Documental (Memoria del Mundo)
Definición UNESCO:
Este programa, creado en 1992, se enfoca en la preservación y el acceso del patrimonio documental de valor universal (archivos, manuscritos, bibliotecas, películas, fotografías, etc.).
Cita de la UNESCO: "El patrimonio documental es el reflejo de la diversidad de lenguas, pueblos y culturas. Es el espejo del mundo y su memoria." (Texto del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO).
Ejemplo en Chile: Los Archivos de los Derechos Humanos de la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (Santiago)
- Inscripción: 2003 en el Registro Memoria del Mundo.
- Justificación: Esta colección documenta la labor de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar (1973-1990). Incluye expedientes judiciales, testimonios de víctimas y recursos de amparo. Su valor universal reside en ser un testimonio crucial de la lucha por la justicia y la dignidad humana en un contexto de represión política.
Ver Detalles en el Blog
Definición y Justificación del Patrimonio Natural (UNESCO)
La definición oficial está consagrada en el Artículo 2 de la Convención del Patrimonio Mundial (1972).
Cita textual de la UNESCO:
"A los efectos de la presente Convención, se considerarán «patrimonio natural»:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural."Fuente: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, Art. 2
Justificación y Valor Universal Excepcional (VUE):
La UNESCO no solo busca proteger "lugares bonitos". El concepto clave es el "Valor Universal Excepcional" (VUE), lo que significa que el sitio posee una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y resulta de vital importancia para las generaciones presentes y futuras de toda la humanidad.
Para un patrimonio natural, el VUE se justifica si cumple con al menos uno de estos cuatro criterios (vii, viii, ix, x) y cuenta con una gestión que garantice su protección:
- (vii) Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.
- (viii) Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes etapas de la historia de la Tierra, incluido el testimonio de la vida, procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres, o elementos geomorfológicos o fisiográficos significativos.
- (ix) Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y desarrollo de los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos, y de comunidades de plantas y animales.
- (x) Contener los hábitats naturales más importantes y representativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que albergan especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.
Ejemplos de Patrimonio Natural en Chile (Potenciales y Reconocidos)
Chile tiene un solo sitio declarado oficialmente como Patrimonio Natural de la Humanidad (Parque Nacional Rapa Nui es Mixto). Sin embargo, la siguiente lista incluye este sitio, otros reconocidos por la UNESCO en categorías como Reserva de la Biosfera, y una amplia selección de lugares que, por su VUE, son candidatos naturales o poseen un valor patrimonial nacional de talla mundial.
1. Sitios UNESCO de Reconocimiento Internacional
- Parque Nacional Rapa Nui (Patrimonio Mixto) - Justificación VUE (Criterios iii, v, vi, vii, ix): Combina el valor cultural único de los moai con un ecosistema insular oceánico y procesos ecológicos y biológicos excepcionales.
- Parque Nacional Torres del Paine (Reserva de la Biosfera) - Potencial VUE (Criterios vii, viii, x): Icono mundial de belleza natural (macizos graníticos, glaciares, lagos turquesa) y refugio de biodiversidad (puma, huemul, cóndor).
- Parque Nacional Lauca (Reserva de la Biosfera) - Potencial VUE (Criterios vii, ix, x): Ecosistema altiplánico único, con volcanes nevados, lagos altoandinos y una adaptación biológica extrema.
- Archipiélago Juan Fernández (Reserva de la Biosfera) - Potencial VUE (Criterios ix, x): Laboratorio de evolución con un altísimo porcentaje de endemismo (ej: picaflor rojo de Juan Fernández, lobo fino).
- Parque Nacional Fray Jorge (Reserva de la Biosfera) - Potencial VUE (Criterios vii, ix): Bosque relicto valdiviano en medio del desierto, un fenómeno biogeográfico único a nivel global.
- Cabo de Hornos (Reserva de la Biosfera) - Potencial VUE (Criterios vii, ix, x): El ecosistema marino-subantártico más prístino del mundo, con flora endémica y condiciones climáticas extremas.
2. Reservas de la Biosfera (Reconocimiento UNESCO que protege la relación humano-naturaleza)
- Reserva de la Biosfera Araucarias (Regiones de La Araucanía y del Biobío).
- Reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.
- Reserva de la Biosfera Laguna San Rafael.
- Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.
- Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas.
3. Maravillas Geológicas y Paisajísticas (Cumplen Criterio vii y viii)
- Valle de la Luna y Cordillera de la Sal - Testimonio excepcional de la geología y erosión en el desierto más árido del mundo.
- Geysers del Tatio - Uno de los campos de géiseres más altos y grandes del hemisferio sur.
- Salar de Atacama - El mayor depósito de sal de Chile, de relevancia geológica y ecosistémica.
- Glaciar Grey (Campo de Hielo Patagónico Sur) - Fenómeno glaciar de escala continental y belleza sublime.
- Capillas de Mármol - Formación geológica de carbonato de calcio esculpida por el lago, de belleza estética única.
- Volcán Villarrica - Uno de los volcanes más activos y simétricos de América, con un lago de lava visible.
- Cerro Castillo (Región de Aysén) - Análogo patagónico de las Torres del Paine, con formaciones graníticas agrestes.
- Desierto Florido - Fenómeno ecológico único de aparición cíclica, donde un ecosistema árido estalla en vida.
- Acantilados de la Costa de Papudo - Zapallar - Formaciones costeras de gran belleza y valor geomorfológico.
- Termas Geométricas (Región de La Araucanía) - Integración sublime de aguas termales en un cañón de roca basáltica.
- Quebrada de la Plata (Región Metropolitana) - Formación geológica que replica el paisaje del Valle de la Luna cerca de Santiago.
4. Santuarios de Biodiversidad y Ecosistemas Únicos (Cumplen Criterios ix y x)
- Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Río Cruces) - Humedal de importancia internacional (RAMSAR) y caso de estudio en ecología tras un desastre ambiental.
- Parque Nacional Pan de Azúcar - Ecosistema costero-desértico con alta endemismo y paisaje dramático.
- Parque Nacional Nevado de Tres Cruces - Ecosistema altoandino que protege lagunas y poblaciones de flamencos.
- Parque Nacional Chiloé - Bosque templado lluvioso valdiviano con especies como el zorro chilote y el pudú.
- Parque Nacional Queulat y su "Ventisquero Colgante" - Bosque siempreverde con un glaciar que cuelga sobre un acantilado.
- Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins - La mayor extensión de Alerces milenarios (Fitzroya cupressoides) en el mundo.
- Parque Nacional Corcovado - Área prístina de la Patagonia que actúa como corredor biológico.
- Reserva Nacional Los Flamencos - Protege diversos ecosistemas del altiplano (salares, lagunas, quebradas).
- Monumento Natural La Portada - Icono geológico y hábitat de aves marinas.
- Santuario de la Naturaleza "Aguada La Chimba" - Humedal costero en el desierto, refugio de biodiversidad único.
- Archipiélago de Las Guaitecas - Bosques siempreverdes y canales prístinos en la Patagonia norte.
- Parque Nacional Alerce Costero - Protección del Alerce, una de las especies arbóreas más longevas del planeta.
- Parque Nacional Radal Siete Tazas - Formaciones basálticas y un sistema de cascadas y pozones único.
- Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular - Formación geológica de rareza mundial, con estructuras esféricas concéntricas.
- Reserva Nacional Malalcahuello - Bosque nativo andino con vistas a volcanes activos.
- Parque Nacional Volcán Isluga - Ecosistema altiplánico con geiseres, termas y cultura Aymara.
- Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble - Ecosistema de altura en la zona central, con flora adaptada y observatorios astronómicos.
- Parque Nacional Llullaillaco - Volcán activo y uno de los sitios arqueológicos más altos del mundo (aunque su valor principal es cultural, el entorno natural es excepcional).
- Reserva Nacional Tamango - Protección crítica del Huemul del Sur, especie en peligro de extinción y símbolo nacional.
- Parque Nacional Bernardo O'Higgins - El más grande de Chile, con innumerables glaciares y fiordos inexplorados.
- Santuario de la Naturaleza Laguna de los Cóndores - Humedal altoandino y refugio de fauna.
- Parque Nacional Patagonia (Valle Chacabuco) - Restauración ecológica de la estepa patagónica y corredor para el huemul.
- Monumento Natural Cueva del Milodón - Sitio paleontológico que evidencia la megafauna prehistórica.
- Reserva Nacional Katalalixar (Región de Aysén) - Archipiélago virgen de canales y bosques, uno de los lugares más remotos del planeta.
- Parque Nacional Hornopirén - Puerta de entrada a los Andes Patagónicos, con volcanes activos y bosques densos.
- Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto - Bosque relicto de Palma Chilena (Jubaea chilensis), especie endémica y amenazada.
- Parque Nacional Llanos de Challe - Área núcleo del Desierto Florido y refugio de vida silvestre.
- Humedal del Río Limarí (Estero Derecho) - Reserva de agua y biodiversidad en un valle agrícola, reconocido como Santuario de la Naturaleza.
Fuentes Oficiales:
- UNESCO Chile: Portal de la UNESCO en Chile
- Consejo de Monumentos Nacionales: Sitio Oficial
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Sección Patrimonio): Patrimonio Cultural
- Registro del Programa Memoria del Mundo: Memory of the World